Como parte del lanzamiento de nuestra Licenciatura en Etnoeducación Virtual, visitamos el Centro de Enseñanza Arhuaco, Swaka, ubicado en Valledupar, sobre las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Un espacio que entrelaza la palabra, memoria y comunidad para preservar la sabiduría de los pueblos originarios.
Mauricio Buitrago, Decano de nuestra Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, asistió en compañía de otros miembros que nos representaron para socializar con la comunidad los principios fundamentales, objetivos y enfoque pedagógico de este nuevo programa académico que busca convertirse en un puente entre los saberes ancestrales y la educación formal.
“Acudimos a este resguardo Arhuaco porque nos pareció el contexto indicado para presentar nuestra Licenciatura en Etnoeducación, un programa que se propone ofrecer oportunidades de formación a los etnoeducadores y, además, que la academia comprenda este modelo de aprendizaje como una iniciativa para la revitalización y el resguardo los saberes ancestrales”, manifestó el Decano.
Durante la visita realizamos una inmersión en la idiosincrasia y tradiciones de esta comunidad que nos permitió conocer de cerca aspectos como su visión sobre la educación promovida desde Swaka, procesos productivos que desarrollan en piscicultura, agricultura, ganadería, al igual que sus hábitos alimenticios, formas de relacionarse, métodos curativos y saludables, entre otros.
De acuerdo con Juan Carlos Durán, representante arhuaco y profesor, “la productividad de nuestro pueblo, además del factor económico, involucra componentes sociales y de sostenibilidad que resultan transversales en la enseñanza impartida para mantener y salvaguardar un legado en las futuras generaciones”.
Al haber transcurrido una jornada de convivencia con esta población indígena, ratificamos nuestro propósito de formar profesionales capaces de liderar procesos educativos que fomenten la identidad cultural y fortalezcan el tejido social de las comunidades, desde una perspectiva crítica, decolonial y humanista.