En los últimos años, estudiar una carrera universitaria en modalidad virtual se ha convertido en una alternativa sólida, accesible y amigable para ser profesional en Colombia, donde el crecimiento de las matrículas en programas virtuales ha sido notable. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación y el SNIES, en el 2024 más del 20% de los estudiantes de educación superior estaban matriculados en programas virtuales y la cifra sigue en aumento en el 2025.
Consolidación de la educación virtual
Desde la pandemia, la modalidad de estudio virtual se ha consolidado como una opción de calidad, accesible y en constante evolución, que no solo democratiza el acceso a la educación, sino que mejora las competencias tecnológicas de los estudiantes e impulsa la diversificación e internacionalización académica.
Como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional, el desarrollo de las tecnologías de la información ha ampliado también, el portafolio de programas educativos y eliminado las barreras de distancia y tiempo para aprender y enseñar.
Ventajas de estudiar una carrera virtual
Además de lo anterior, estudiar una carrera virtual ofrece múltiples ventajas. Entre ellas, una mayor flexibilidad de horarios que permite a los estudiantes compaginar sus estudios con otras actividades como el trabajo o el cuidado de la familia.
Otro importante beneficio es que reduce significativamente los costos asociados al transporte y materiales de estudio impresos, lo que favorece la inclusión educativa ya que más personas pueden acceder a la educación superior eliminando las exigencias económicas para el desplazamiento a la universidad o la compra de libros físicos u otros materiales de estudio.
Carreras virtuales de alta calidad al alcance de todos
Se debe resaltar también que la universidad en línea facilita el acceso a una educación de alta calidad, incluso en áreas rurales o en regiones apartadas donde la oferta es más limitada. Además, las plataformas educativas virtuales suelen contar con recursos interactivos de aprendizaje adicionales como bibliotecas digitales, foros de discusión y tutorías en línea; que proporcionan una experiencia de aprendizaje significativa y garantizan la calidad de los programas académicos.
Un mito común es que los programas virtuales no tienen la misma calidad educativa que los presenciales. Sin embargo, las dos modalidades deben cumplir con los mismos estándares de calidad.
Por todo lo anterior, cursar una carrera virtual no solo rompe barreras de acceso a la educación superior, sino que, con la planificación adecuada, puede acortar y hacer más amigable el camino para obtener un título universitario para miles de estudiantes que hoy pueden soñar y lograr convertirse en profesionales gracias a los beneficios que les ofrece la virtualidad.
En la Fundación Universitaria Los Libertadores contamos con 6 pregrados virtuales en diferentes áreas de conocimiento conócelos AQUÍ